Miguel Ángel - Tipología
Este trabajo busca explorar la tipología desarrollada por el reconocido artista Miguel Ángel desde una perspectiva global, considerando su papel clave en el Renacimiento y su influencia en el surgimiento del Manierismo

Miguel Ángel Buonarroti fue uno de los artistas más influyentes del Renacimiento, conocido por su trabajo en la escultura, la pintura y la arquitectura. En sus obras arquitectónicas, Miguel Ángel se distingue por su capacidad para fusionar la rigidez de la arquitectura clásica con una innovadora interpretación del espacio. Al reinterpretar estructuras tradicionales como capillas y basílicas, transforma estos espacios en lugares cargados de emoción y simbolismo.
Su enfoque único desafió las convenciones de su tiempo, llevando la arquitectura a un nuevo nivel de expresión personal y dramática, donde las formas clásicas se transforman en una experiencia más dinámica y emocional.
Esta imagen busca destacar el carácter disruptivo, pero en cierto sentido estructurado, de las obras arquitectónicas de Miguel Ángel mediante intervenciones sobre sus planos arquitectónicos. Para ello, se emplea un método de dibujo basado en el valor de línea, superponiendo sobre sus planos su obra más transgresora: el David.
Análisis de obras
La Capilla Médici
En la Capilla Medici, Miguel Ángel reinterpreta la tipología clásica de la capilla funeraria con un lenguaje profundamente disruptivo. Aunque parte de una planta tradicional, introduce una arquitectura cargada de tensión, donde los elementos clásicos como columnas, nichos y cornisas son distorsionados y adquieren un carácter casi escultórico. La cúpula, lejos de ser un remate armónico, intensifica el dramatismo espacial, rompiendo con la serenidad renacentista y anticipando una arquitectura más expresiva y subjetiva. Su intervención transforma la capilla en un espacio simbólico, donde lo arquitectónico y lo emocional se funden. La simetría en la planta es perfecta, se puede ver en las ocho puertas de la misma, de las cuales cinco son ciegas, se miente para mantener este equilibrio compositivo, la intención se sobrepone a la funcionalidad.
En la parte superior, Miguel Ángel introduce una cúpula con casetones, a imitación del Panteón. El mundo clásico ofrecía la solución ideal para una capilla funeraria con el mismo lenguaje constructivo.



La Biblioteca Laurenciana
Diseñada a partir de 1524 en Florencia, representa una reinterpretación audaz de la tipología tradicional de biblioteca renacentista. Aunque mantiene elementos clásicos como la sala de lectura con iluminación cenital y escritorios alineados, se distingue por la teatralidad del vestíbulo y su icónica escalera.
Lejos de ser solo funcional, esta escalera fluye como una escultura viva, con peldaños curvos y un diseño dinámico que rompe con la simetría y la sobriedad propias de sus obras anteriores. A diferencia de sus creaciones clásicas y monumentales, aquí Miguel Ángel introduce una carga expresiva y emocional que anticipa el manierismo, desafiando las normas establecidas y transformando la arquitectura en una experiencia visual y simbólica.


El Palacio Farnesio
Se destaca dentro de la obra arquitectónica de Miguel Ángel por ser una de las pocas veces en que trabaja dentro de una tipología tradicional sin romperla completamente. Mientras que en otras obras, como la Biblioteca Laurenciana o la Sacristía Nueva, Miguel Ángel desafía y transforma radicalmente las tipologías clásicas, en el Farnesio respeta la forma del palacio renacentista, con su planta cerrada, patio central y fachada simétrica. Sin embargo, lo que hace distinta a esta obra es cómo lleva esa tipología a su máxima expresión: refuerza la escala, enfatiza la unidad del conjunto y eleva la monumentalidad con una gran cornisa que domina visualmente la fachada.
Así, sin alterar la estructura tipológica, logra una presencia poderosa y solemne que anticipa el barroco, mostrando que también dentro de los límites del clasicismo podía imprimir su sello personal.


Desarrollo de imagen

Como primera medida, generamos una síntesis visual en líneas de las obras previamente analizadas, tomando el aporte particular tipológico de Miguel Ángel ya sea en planta, corte o vista

A continuación, "ordenamos" los planos de manera irregular dentro de un marco para facilitar la creación de la imagen a la vez que hacemos referencia a la irregularidad en las obras del autor analizado. Luego superponemos la imagen de El David, su obra mas disruptiva, para obtener su contorno cambiando los valores de línea de parte de los planos.

Finalmente, jerarquizamos la imagen al sombrearla y darle detalles necesarios para su comprensión, concluyendo el proceso al configurar y aplicar los valores de línea pertinentes.